Arte Voz y Memoria en el Museo Palacio Vergara de Viña del Mar

 6 de julio 2023


https://lavozinternacional.net/web/arte-voz-y-memoria/

El pasado 5 de julio, en las instalaciones del Museo Palacio Vergara de Viña del Mar, se materializó el largo trabajo que se inició hace cerca de un año cuando grabadores de Estampa de la región de Valparaíso se contactaron con sus similares de la región del Bío-Bío (Concepción) y acordaron realizar una exposición conjunta que mostrara los efectos de los hechos vividos en sus respectivas zonas, con motivo de conmemorarse 50 años del golpe militar en Chile.

La muestra, representa una serie de reflexiones a través de una gráfica contemporánea y fue desarrollada por integrantes de la Asociación de Grabadores del Bío-Bío y de Estampa Valparaíso/2023.

La muestra colectiva, con obras desarrolladas en diversas técnicas del grabado, fue desarrollada por 27 artistas, siendo 17 de Estampa Valparaíso/2023 y 10 del Bío-Bío.

Con una numerosa asistencia de público, que dio realce a la inauguración de la muestra, se pudo compartir diversas expresiones y opiniones respecto de las obras presentadas tanto en su técnica como en su mensaje.

En parte del documento “Chile, Tierra Rara” firmado por Diego Gálvez Reyes, de la Asociación de Grabadores del Bío-Bío, se señala: 

El derecho de vivir en paz pareciera ser una utopía anacrónica frente a la progresiva pérdida de cosmovisión y estructura de privilegios basados en epistemologías coloniales, extractivismo, negacionismo histórico y otras características que debilitan la democracia verdadera, profundizando el control de pequeños grupos que determinan la concentración de riqueza y promueven la desigualdad social.

La consciencia respecto a los hábitats como fuente de vida placentera y en equilibrio, ha sido reemplazada por un placer individual desmedido, en donde la construcción de realidad en base a espacios compartidos libres, saludables y respetuosos, se encuentra en segundo o último plano. El arte, tal como una cordillera nevada intocable, también es a veces frágil como el glaciar destruido para instalar una minera en donde se cortan cauces de ríos y accesos al agua a comunidades y ecosistemas, control y explotación privadas que acechan tal como en plena bahía de Concepción la minería de tierras raras y monocultivos asfixian hogares, familias y veranos.

El arte contemporáneo, expresión del presente, desde su libertad creativa y reflexiva, muchas veces logra simbolizar las realidades político-sociales sin desconectarse de la antigua herencia del lenguaje. En su libertad, claramente no conviene al poder que estas aguas cristalinas refresquen y nutran las semillas que podrían cambiar el destino de un país o región”.

A su vez, Antonella Rojas Auda, Curadora de Estampa de Valparaíso, en parte de su documento “Arte, Voz y Memoria” (que da nombre a la presente exposición), señala “Si recordamos, años previos al golpe las manifestaciones estéticas de toda índole y sus exponentes estaba alcanzando un importante rol, visibilidad y valoración en la sociedad chilena. Un gran ejemplo fue la construcción de la UNCTAD III en 275 días, reuniendo en un mismo sitio obras de artistas y artesanos de todo el país con el fin de acercar las artes contemporáneas a las masas populares.

Se estaban realizando, ferias de artes, bienales, editoriales universitarias sobre arte y poesía, fomento a la lectura, espacios públicos involucrados con las artes escénicas, danza, esculturas, las artes gráficas y el muralismo. Un espíritu de integración latinoamericana tan propio de la década de comienzos del 70 en todo América.

Reflexionar a través de la gráfica contemporánea, nos permite visualizar, comprender, recordar y conmemorar en el contexto de 50 años del Golpe de Estado en Chile, precisamente por la vía del arte para generar espacios de discusión que conexionan nuestro presente con la historia de un pasado fatídico que marcó un punto de inflexión en la escena artística y cultural de nuestro país y por supuesto el quiebre de nuestra democracia.

En esta exposición encontramos estampas de tópicos antagónicos. Por una parte, obras de carácter crítico de índole socio político-simbólico como la pérdida de la tradición democrática, la injusticia imperante, la destrucción del símbolo del poder como fue el palacio de la Moneda, la desinformación de la prensa, el control, la desaparición de la vivienda social, la segregación de la ciudad y la represión propia al ser humano en sistemas totalitarios. Además, podemos distinguir estampas con atmósferas melancólicas, de pesadumbre, opresivas y de soledad. Por otra vertiente, obras con contexto social de los años previos al golpe caracterizado por el espíritu colectivo de aquellos años.

Muchas de estas operaciones técnico-estéticas son abordadas a modo de documento de archivo, otras tratadas de manera objetuales, conceptuales, realistas o experimentales. Técnicas como agua fuerte, aguatinta, algrafía, entre otras en metal, dan forma a esta significativa exposición titulada Arte, Voz y Memoria, ¿una analogía técnica a esos años convulsivos? Puede ser, estas interrogantes y otras son las que el arte pretende transmitir a todo espectador construyendo la memoria a través del Grabado.”

La técnica del grabado ha venido ganando adeptos en los últimos años y hoy muestra su relevancia a través de esta exposición que, sin lugar a dudas, habrá de hacer reflexionar a quienes la visiten.

Con esta exposición, el Museo Palacio Vergara completa cerca de 35 exposiciones temporales inauguradas el presente año, con unas 40.000 personas que han visitado las muestras, cumpliéndose ampliamente el programa de actividades para el presente año

Invitamos a turistas y residentes de la ciudad a visitar esta muestra de originales obras pictóricas.

Juan Carlos Díez 

Viña del Mar Chile 





https://lavozinternacional.net/web/arte-voz-y-memoria/



Comentarios

Entradas más populares de este blog

De lo Singular a lo Universal

Acuarela pintando en el balcón